Cómo crear un informe de redes sociales

Cómo crear un informe de redes sociales

Un informe de redes sociales inteligente, sencillo y fácil de entender es clave para probar el valor de tu plan de marketing social. Es una forma concreta y basada en datos para demostrar lo que has logrado.

Un buen informe te puede ayudar a guiar tus acciones a medida que vayas incorporando las lecciones aprendidas de tus campañas y otras actividades.

 

Esto es lo que tu informe de redes sociales debería incluir

Un informe de redes sociales puede ser desde una sencilla hoja de cálculo con una lista de números, hasta una elegante presentación con diapositivas llenas de datos y análisis. Todo depende del propósito de tu informe.

A la hora de decidir que vas incluir en el tuyo, házte las siguiente preguntas:

  • ¿Cuál es tu público objetivo?
  • ¿Estás informando sobre los resultados en curso o sobre una campaña específica?
  • ¿Qué información es más relevante en este contexto?

Tus respuestas guiarán cómo estructuras el documento.

A continuación incluimos un esquema básico para que puedas empezar. Consideralo como los cimientos de nuestra plantilla para crear un informe de redes sociales que puedes descargar de forma gratuita a continuación. Mezcla y combina las secciones para crear una herramienta personalizada que funcione para tu público objetivo y tus necesidades.

 

Introducción

Comienza tu informe de redes sociales con un resumen rápido de las metas, estrategias, tácticas y métricas de éxito deseadas. Esto brinda un poco de contexto para que tus lectores entiendan qué pueden esperar del informe.

Resumen del éxito

Después, incluye un vistazo general del rendimiento de la campaña (o de tu rendimiento mensual o semanal, si se trata de un informe general). Esta es solo una descripción general rápida de los resultados más importantes.

Por ejemplo, es posible que quieras enumerar datos de alto nivel como el total de nuevos seguidores, el total de interacciones o el tráfico total del sitio web. Entrarás en detalles en la siguiente sección.

Seguimiento de datos

Esta sección se trata de números.

Para brindar un poco más de contexto, es una buena idea incluir resultados anteriores. Si quieres crear un informe sobre una campaña, busca una campaña anterior similar para poder comparar lo que lograste. Si estás creando un informe semanal o mensual, realiza un seguimiento de tus resultados y compáralos con las semanas o meses anteriores para que puedas empezar a ver las tendencias que van surgiendo.

Los datos específicos que quieras incluir en tu informe de redes sociales dependen de los objetivos y métricas relacionadas a las que le estás dando seguimiento, pero estos son algunos de los números más comunes que podrías incluir para cada red social:

  • Número de publicaciones
  • Ganancias o pérdidas netas de seguidores
  • Número de Me gusta
  • Alcance de las publicaciones
  • Número de comentarios
  • Número de contenidos compartidos
  • Número de visitas a la página o perfil
  • Número de clics en enlaces a publicaciones
  • Número de clics en el enlace de tu biografía
  • Número de vistas en Historias
  • Número de vistas de video
  • Publicaciones con el mejor desempeño

Además, quizás quieras incluir los siguientes datos generales:

  • Número de clientes potenciales generados
  • Número de conversiones
  • Ingresos totales generados
  • Total gastado (en anuncios sociales)
  • Participación social (share of voice)
  • Ingresos totales generados
  • Gasto total (en anuncios sociales)
  • Sentimiento social

Claro, puedes incluir más datos y cifras sí son relevantes para los objetivos de tu campaña. 

 

Otros resultados relevantes

Algunas veces, los números no logran englobar todos los resultados de una campaña. Tal vez te pusiste en contacto con un influencer clave. O alomejor un cliente hizo un testimonio cautivante que podrías usar en alguna de tus campañas de marketing en el futuro.

Incluye una sección en tu informe de redes sociales para compartir ejemplos de todas las formas de éxito que sean relevantes para tus objetivos.

 

Análisis

Aquí es donde vas un paso más allá de simplemente compartir tus datos duros para analizar lo que realmente significa esta información.

Por ejemplo, en vez de simplemente compartir tus cifras de interacciones, es probable que quieras analizar el número de interacción por publicación o por seguidor. También, en vez de informar sobre el número de clics que dirigiste hacia tu sitio web, puedes analizar cuánto de este tráfico proviene de campañas en redes sociales.

Una vez más, asegúrate de brindar contexto al comparar tus resultados con campañas previas, o con lo que sabes de las campañas de tus competidores.

Si puedes, trata de analizar tus datos para determinar por qué obtuviste ciertos resultados. Los hechos son interesantes, por supuesto, pero las razones detrás de esos datos es lo que realmente te va ayudar a ajustar tu estrategia y establecer objetivos significativos para tus redes sociales.

Conclusión

Finaliza tu informe con un resumen sobre lo que aprendiste y cómo estas lecciones te ayudarán a guiar tu estrategia en el futuro.

 

Consejos para crear un informe de redes sociales

  • Mantenlo simple

Tu informe se debe de ver presentable y debe ser fácil de seguir. No es necesario exagerar con un formato cuadrado o detalles innecesarios. Deja que tus datos cuenten la historia.

  • Enfócate en objetivos sociales predeterminados

Las redes sociales pueden ayudar a generar la percepción de tu marca, ventas, clientes potenciales, interacciones… la lista continúa. Asegúrate de enfocarte en los KPI y las métricas que más importan para tu negocio. No te enfoques en compartir estadísticas adicionales a menos que notes un aumento significativo o algo más importante que valga la pena mencionar.

 

Conoce a tu audiencia

Cómo mencionamos anteriormente, es importante adaptar tu informe en función de quién lo leerá. ¿Este informe está destinado a tu jefe, tu equipo de marketing o vicepresidentes?

Es probable que tengas que hacer varios informes que se ajusten a las necesidades de diferentes audiencias.

Enfócate en lo que es importante para cada audiencia, en vez de forzar a todos a que escarben la información para encontrar lo que es relevante para sus trabajos.

Si estás escribiendo un informe para tu equipo, puedes clavarte en los detalles de la campaña. ¿Qué funcionó bien y qué no fue tan bueno? Captura todo esto en tu informe de redes sociales, ya que esto hace que tu informe sea valioso para ayudarte a evitar errores y repetir los éxitos la próxima vez.

Si tienes que reportarle a personas con puestos más altos dentro de la jerarquía de tu empresa, entonces tu informe debe de ser más conciso. Averigüa qué es importante para tus jefes y enfócate en esas cifras y hechos.

En algunos casos, tal vez quieras crear informes de redes sociales para tu propia referencia. En este caso, es probable que no necesites una introducción ni una conclusión.

Apégate a los datos relevantes e incluye suficiente contexto para que esta información esté disponible en todo momento y sea fácil de entender para análisis futuros.

 

Plantilla para crear un informe de redes sociales

 

Si prefieres crear tu propio informe de redes sociales y tu objetivo es enfocarte en los números más que nada, puedes hacerlo usando programas como Excel o Google Docs. Para los informes que incluyan más análisis, usa una hoja de cálculo para juntar tus datos. Después, preséntalos en un documento o en una presentación con diapositivas.

O, usa una herramienta de informes de redes sociales como Hootsuite Analytics para crear informes personalizados con tablas y gráficas, para después exportarlos como una hoja de cálculo, PDF o Power Point.